LAS IMÁGENES MÁS FRÍAS DE SURAMERICAENCLETA!!!
SIMPLEMENTE ESPECTACULAR!!!, el GLACIAR PERITO MORENO es uno de los lugares más increíbles e inpiradores que hemos visitado en estos casi 10 meses de viaje, les queremos regalar a todos ustedes éstas impresionantes fotografías que tuvimos el privilegio de tomar y disfrutar mientras estuvimos frente a aquella masa de hielo que a veces se torna blanca, otras veces azules, es una diaria danza entre el sol, la luz y el frío hielo. También les compartimos algunos datos que resultan interesantes…
El Parque Nacional Los Glaciares, está ubicado al sudoeste de la Provincia de Santa Cruz, Argentina y limita con Chile. Contiene 47 glaciares entre ellos el Upsala, Spegazzini, Mayo, Perito Moreno (todos desaguan en el Lago Argentino), Onelli, Ameghino y Frías (cerca de la costa del Lago Argentino). También alberga a los lagos Argentino, Roca y Viedma.
Desde muchos lugares del mundo llegan turistas atraídos por las múltiples variantes que ofrece aquí el turismo de aventura o simplemente la más calma observación del entorno y de la vida animal. La belleza del bosque y los lagos, sumada a la espectacular presencia de los glaciares convierten a la zona en una de las más apreciadas de Argentina. Los miles de kilómetros que la mayoría de los visitantes deben hacer quedan en el olvido cuando están ante los pies del Glaciar Perito Moreno y del Upsala o cuando llegan a escalar el Cerro Torre o el Fitz Roy.
Los primeros pobladores de los alrededores fueron los AoniKenk (habitualmente los conocemos con la designación que le dio el hombre blanco «tehuelches»). Se dedicaban a la caza de guanacos y ñandúes y recogían raíces, semillas y hierbas para alimentarse. Los primeros marinos arribados a estas tierras fueron Fitz Roy y Darwin a bordo del navío Beagle. A partir de allí también lo hicieron Luis Piedrabuena, Gardiner, Feilberg y Francisco Moreno.
El clima, factor fundamental para considerar cuando visitamos la zona, es frío y los vientos llegan a los 120 km/h en la primavera y el verano, por lo cual el mejor aliado es la ropa de abrigo y el rompevientos. También es importante tener siempre mucha precaución cuando se recorren estas rutas ya que son de ripio y la nieve y el hielo a veces se tornan problemáticos.
El Parque Nacional Los Glaciares fue creado en 1937 para su preservación. Otra iniciativa para su conservación fue declararlo Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1981 para conservar su flora y fauna en peligro de extinción.
Los glaciares juegan un papel importantísimo en nuestros días, ocupan el 10 % de las tierras emergidas y suponen el 90 % del agua dulce del planeta. Además, con las corrientes de aire y agua que crean, contribuyen a equilibrar el clima de la Tierra, que sin ellos sería asfixiante.
Hay muchos mitos y comentarios acerca del Glaciar Perito Moreno y de su comportamiento que año a año sorprende y convoca a turistas de todo el mundo.
Pero para comenzar a entenderlos, debemos preguntarnos ¿Qué es un Glaciar?: Se suele comparar un glaciar a un río de hielo, por tener afluentes, capacidad erosiva y mayor velocidad en el centro del cauce que en los bordes. Pero el movimiento del hielo, como todos los cuerpos, responde a las leyes de gravedad y a comportamientos muy particulares que poco tienen en común con el agua.
El hielo de los glaciares es el producto de la compresión de la nieve por efecto de su propio peso. Para la formación de un glaciar, son necesarias grandes nevadas y que la temperatura media anual permita conservar la nieve. Esta nieve caída se comprime y se acumula en capas que por el peso se compactan hasta formar el hielo. El tiempo necesario para la formación del hielo a partir de la nieve varía enormemente de un glaciar a otro (desde una decena de años, en glaciares templados como los patagónicos o los alpinos, a varios cientos de años en Antártida) en función de dos factores: la nivosidad y la temperatura
Acerca del Nombre
Los Glaciares Patagónicos deben su nombre a Perito Moreno desde 1899. Pero la historia cuenta que, Perito Moreno nunca vio el glaciar, a pesar de haber estado muy cerca en su exploración de 1876. Moreno nunca cita los glaciares en su informe. En 1879, Juan Tomás Rodgers, capitán inglés de la Armada Chilena, sería el primer explorador en citar el glaciar y darle nombre: lo llamó Glaciar Francisco Vidal Gormaz en honor del Director de la Oficina Hidrográfica de la Marina de Chile. Años más tarde Hauthal, adscrito a la Comisión Argentina de Límites, lo llamaría Bismarck en honor del Canciller prusiano, nombre con el que todavía figura en algunos mapas alemanes y chilenos. Pero el Teniente Iglesias, encargado de unos estudios para el Instituto Hidrográfico Argentino lo nombra definitivamente al glaciar en honor a Perito Moreno.
La ruptura
La ruptura del Glaciar Perito Moreno representa uno de los fenómenos naturales más impresionantes, ya que es muy difícil poder estar cerca de accidentes naturales sin sufrir daños, como en el caso de estos desprendimientos. Por qué se producen los rompimientos? El glaciar al tocar la Península de Magallanes obstruye la comunicación entre el Brazo Rico y el Canal de los Témpanos. Así el Brazo Rico al quedar atrapado y continuar recibiendo agua de lluvia, nieve y hielo aumenta su nivel, el cual genera una presión sobre la masa de hielo. El agua va filtrándose poco a poco en la zona que el hielo tiene contacto con la tierra. Este paso de agua va generando un túnel que se va agrandando hasta desprenderse: así se produce el rompimiento del glaciar.
En febrero de 1940 el Glaciar se produce el primer rompimiento atrayendo desde entonces la atención de geólogos y turistas. A partir de allí se produjeron fenómenos similares en 1942, 1947, 1949, 1952, 1953, 1956, 1970, 1972, 1975, 1977, 1980, 1984 y la última fue el 17 de febrero de 1988: nunca más hasta la fecha se ha producido una ruptura del glaciar, para tristeza de quienes no tuvieron la oportunidad de vivirlo anteriormente. Como puede apreciarse es prácticamente un mito que el glaciar rompiera cada cuatro años. Los especialistas no pueden anticipar si existirá en un futuro un nuevo desprendimiento de masa glaciar en el Perito Moreno.
Datos técnicos del Glaciar Perito Moreno
Comprende una superficie de 6.000 km2, abarcando parte de los Hielos Continentales y todos los glaciares que de ellos descienden hacia el lado oriental.
• Situación geográfica: 50º 29’ Sur y 73º 03’ Oeste
• Velocidad: 2,2 metros por día en el centro y 0,35 metros por día en los bordes. La velocidad fue medida a 5 km. del frente y con un intervalo de un solo día en 1990.
• Longitud: 30 km. • Superficie: 257 km2.
• Espesor: estudios hechos en las morrenas laterales y en el bosque que flanquea el glaciar han hecho suponer a los especialistas que, también al contrario del resto de los glaciares de la zona, el Perito Moreno no ha variado sustancialmente su masa glaciar en los últimos 500/1000 años.
• Anchura del frente: 4 km. aproximadamente
• Línea de equilibrio: Alrededor de 1.150 m. s. n. m
• Estado de su frente: Estacionario aproximadamente desde 1.917. A pesar que desde entonces, el Glaciar ha estado oscilando en leves avances y retrocesos, se puede decir que en general, conserva el estado que tenía en aquella ocasión. Cuando se dice que un glaciar avanza o retrocede, nos estamos refiriendo solamente a la línea de frente, ya que, como vimos anteriormente, todos los glaciares, el hielo está en constante movimiento de avance, por deslizamiento o deformación.
• Altura del frente sobre el nivel del lago: De 50 a 70 metros.
• Máxima altura de su cuenca: Cerro Pietrobelli (2.950 m. s. n. m)
• Profundidad del lago: Sólo en una ocasión se midió la profundidad del Brazo Rico junto al Glaciar encontrándose una máxima de 137 m.
• Altura del lago sobre el nivel del mar: 185 metros
• Temperatura del agua del lago: De 4 a 6 grados
• Color del agua: El característico color del Lago, conocido comúnmente como “leche glaciar”, se debe a las partículas minerales suspendidas en el agua, provenientes de la abrasión del glaciar contra sus lechos rocosos y de las rocas entre sí, que por su microscópico tamaño no llegan a sedimentarse en el fondo.
Información tomada de las direcciones electrónicas:
http://www.patagonia.com.ar/santacruz/elcalafate/glaciares_datos.php http://www.interhabit.com/el_calafate/parque_los_glaciares_102.htm
QUE PODEMOS HACER PARA QUE EL CALENTAMIENTO GLOBAL NO HAGA DE ESTAS FOTOGRAFÍAS UN TRISTE RECUERDO???
Me alegra saber que ya estan en Puerto Natales, espero que sigan con las mismas energias y alegria que dejaron aqui! Y contagiando ganas de viajar y de empezar a concientizarnos acerca de la situacion que estamos viviendo en el mundo!
Gracias por el post de Calafate, muy lindas sus fotos y toda la info que pusieron!!!
Les enviamos todo nuestro cariño! Y muchas energias y fuerzas para seguir con el viaje!
Hola amigos, Nos alegra mucho que esten fuera de todo peligro, pero omo bien ustedes lo indican, ahora nos toca solidarizarnos en oración y en acciones concretas con nustro hermano país de Chile, tal cual lo hicimos meses atrás con Haití. Las fotos que nos han compartido son impresionantes. Dios nos ayude a tomar conciencia del daño que le hacemos a la tierra, y podamos resarcir en algo, para las generaciones futuras.
Un Abrazo!
Simplemente espectacular…es la sensación al contemplar estos gigantes de hielo perpetuo, la calma allí debe ser abaismante..el aire helado y limpísimo…Sean afortunados al poder contemplar y sentir todo esto, pocos son los que pueden hacerlo. Como siempre, mis felicitaciones, mil bendiciones y ANIMO..que ya falta menos para la gran meta..abrazos a los dos..Wag, tus fotos son..impresionantes de buenas
Tengo 48 años y ustedes ms han motivado a recorrer nuestra amèrica, gracias por mostrarme estas maravillas. Raùl Ramìrez.
Quito-Ecuador.
p.d. cuando estèn por aquì sera un gusto conocerlos y hospedarlos.